es

Bruxismo - Etiología o causas

03.10.2022
Ethan Haddox
Ethan Haddox

Introducción

El Bruxismo tal i como se definió en el post anterior, es un trastorno de la conducta oromotora de origen central, que tiene una clasificación circadiana, Bruxismo del Sueño (BS) y Bruxismo de Vigília (BV), en ambas entidades se puede dar una situación de apriete céntrico (isométrico mantenido), apriete excéntrico (apriete dinámico) o simplemente puede expresarse mediante empuje sin necesidad de contacto dental. En este post, se intentará dar alguna respuesta a la etiología del bruxismo, tanto del BS como del BV. En todo caso, es importante comprender que no hay una teoría especialmente clara y concisa, hay diferentes hipótesis, con lo que se planteará las más plausibles hasta la fecha.

Hipótesis Etiología Primaria del Bruxismo

Esta hipótesis gira en torno a la hiperactivación del nervio trigémino mesencefálico (MTN), el cual proporciona una respuesta disfuncional derivada de la dificultad de adaptación a cambios ambientales, como son factores psicosociales, características genéticas o alteraciones del generador central de patrones masticatorio ( GCPm) y que a su vez activan los núcleos del sistema reticular ascendente (ARAS) responsables de la liberación de neurotrasmisores relacionados con el estado de vigilia, como la dopamina, noradrenalina, glutamina,…

Por norma general durante la fase de sueño, el núcleo preoptico ventrolateral hipotalámico (VLPO), libera GABA y Galanina, inhibiendo la acción excitadora de los núcleos ARA. Esta liberación de GABA y Galanina, a su vez, activa el MTM, esta acción deriva en una liberación de glutamato que evita una disminución excesiva de los neurotrasmisores liberados por el núcleo ARAS. Este sistema és un mecanismo preventivo fisiológico con el fin de mantener una cierta actividad de respuesta ante una situación de necesidad.

Tal y como hemos comentado, mediante la interacción de cambios ambientales, se produce una alteración de la relación VLPO, MTN y ARAS, y en este aspecto la aparición de cambios ambientales implicarà un aumento de la actividad de los núcleos ARA y en consecuencia un incremento de la actividad vinculada al MTN. Como el MTN es un activador de la musculatura oclusal, se generará contacto oclusal o movimiento rítmico mandibular, dando pie así a la actividad bruxógena.

Bruxismo y SNA

El estudio realizado por Nukazawa S, Yoshimi H y Sato S, publicado en "Cranio", representa una contribución significativa en la comprensión del bruxismo. Este estudio se centra específicamente en las actividades del sistema nervioso autónomo asociadas con los eventos de bruxismo durante el sueño, aportando una perspectiva valiosa en la comprensión de las causas y los mecanismos subyacentes de este trastorno. 

Los investigadores realizaron un análisis detallado utilizando polisomnografía (PSG) en un grupo seleccionado de pacientes. La PSG es una técnica diagnóstica que registra simultáneamente varias funciones fisiológicas durante el sueño, incluyendo la actividad cerebral, los movimientos oculares, la frecuencia cardíaca y la respiración. Esto permite a los investigadores observar directamente los eventos de bruxismo y correlacionarlos con otros parámetros fisiológicos. 

El principal descubrimiento de este estudio es la relación entre el bruxismo y las actividades del sistema nervioso autónomo. Los investigadores observaron que los eventos de bruxismo están frecuentemente precedidos por un aumento de la actividad simpática, incrementando la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Esto sugería que el bruxismo podría ser una respuesta fisiológica a la activación simpática. Una posible interpretación de estos resultados es que el bruxismo podría ser un mecanismo defensivo o una reacción al estrés. 

El aumento de la actividad simpática podría ser una respuesta a ciertos estímulos, como problemas respiratorios durante el sueño, y el bruxismo podría ser una forma de restablecer la función normal de las vías respiratorias. Esta teoría está en línea con otras investigaciones que relacionan el bruxismo con trastornos respiratorios del sueño, como la apnea del sueño. 

Las implicaciones clínicas de este estudio son notables. Si el bruxismo es una respuesta a la activación simpática, esto podría abrir nuevas vías para el tratamiento. Los tratamientos podrían enfocarse no solo en la protección de los dientes, sino también en la gestión de la actividad simpática y el estrés.

Bruxismo secundario

El bruxismo como entidad, en muchos casos, es secundario a aspectos relacionados con otros factores:

  • Bruxismo y Farmacología:  La farmacología juega un papel crucial en la incidencia del bruxismo. Diversos medicamentos, especialmente los antidepresivos y psicoestimulantes, han mostrado una correlación significativa con el aumento de la prevalencia del bruxismo. Por ejemplo, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), ampliamente utilizados en el tratamiento de la depresión y los trastornos de ansiedad, han sido asociados con un incremento en la actividad bruxista (Lobbezoo et al., 2013). Esta relación se atribuye a la influencia de estos fármacos en los neurotransmisores, particularmente en la serotonina, que juega un papel en la regulación del movimiento muscular.
  • Bruxismo y Tabaquismo (Nicotina): El consumo de nicotina, presente en los cigarrillos, también ha sido vinculado con el bruxismo. La nicotina es un estimulante del sistema nervioso central, y su consumo puede aumentar la actividad muscular, incluyendo la de los músculos masticatorios. Un estudio realizado por Shetty et al. (2010) encontró una prevalencia significativamente mayor de bruxismo en fumadores en comparación con no fumadores. Esto sugiere que la nicotina podría estar exacerbando o incluso induciendo el comportamiento bruxista.
  • Bruxismo, Alcohol y Drogas: El alcohol y las drogas recreativas son otro factor que influye en la incidencia del bruxismo. El alcohol, conocido por sus efectos depresores en el sistema nervioso central, puede alterar la función neuromuscular y aumentar la incidencia de bruxismo, especialmente durante el sueño (Manfredini et al., 2009). Por otro lado, drogas recreativas como la cocaína y el éxtasis, que son estimulantes, pueden provocar un incremento en la actividad de los músculos masticatorios, conduciendo a un episodio agudo de bruxismo (Winocur et al., 2007).

Bruxismo y Comorbilidades:

  1. Roncopatía: El estudio de Monika Michalek-Zrabkowska et al. examina la relación entre el ronquido simple y el bruxismo del sueño en pacientes sin apnea obstructiva del sueño (OSA). Inicialmente, 565 sujetos que roncaban fueron sometidos a polisomnografía. Después de la evaluación, se excluyó a individuos con OSA, y finalmente se analizaron 129 individuos. Los resultados revelaron que el índice de episodios de bruxismo estaba positivamente correlacionado con la intensidad máxima del ronquido. De manera notable, el bruxismo fásico mostró una correlación positiva con la intensidad del ronquido en todas las posiciones de sueño. La posición supina durante el sueño parecía tener un impacto significativo tanto en la intensidad del ronquido como en el bruxismo.
  2. Apnea Obstructiva del Sueño (AOS): Da Costa Lopes et al en su revisión sistemática, se enfoca en explorar la posible relación entre el bruxismo del sueño (BS) y el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). La revisión sistemática siguió una metodología rigurosa, seleccionando estudios relevantes de bases de datos como PubMed, Web of Science, y Scopus. Los criterios de inclusión abarcaron estudios que investigaron la asociación entre BS y SAOS en adultos. Los estudios seleccionados fueron sometidos a un análisis crítico para evaluar su calidad y relevancia. La revisión identificó varios estudios que sugieren una asociación positiva entre BS y SAOS. Estos estudios indicaron que los pacientes con SAOS presentan una mayor prevalencia de BS en comparación con los individuos sin SAOS. El mecanismo subyacente propuesto para esta asociación se basa en la hipótesis de que el BS podría ser un mecanismo compensatorio para reabrir las vías respiratorias durante los episodios de apnea, sugiriendo un enlace funcional entre ambos trastornos, en este aspecto, la revisión destaca que el BS podría ser un reflejo neuromuscular destinado a restablecer la permeabilidad de la vía aérea superior. Durante los episodios de apnea, se produce una disminución del flujo de aire y una posible acumulación de dióxido de carbono, lo que podría activar los músculos masticatorios como un intento de despejar la obstrucción de las vías respiratorias.
  3. Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE): La revisión sistemática de Nota et al, y el estudio de Mengatto et al, coinciden en la asociación del BS y ERGE. En este aspecto detallan que el bruxismo se establece como un mecanismo protector vinculado a proteger las estructuras orales y faríngeas del aumento de acidez derivado del reflujo. A nivel fisiológico, una vez aparece el reflujo, el generador central de patrones masticatorios (GCP'sm) se activa desarrollando mecanismos Protusivos y de masticación (actividad bruxógena) facilitando así la liberación de saliva que paliará la acidez del reflujo.

    La combinación de aumento de la acidez en la cavidad oral y la actividad bruxógena protectora, genera una gran debilidad en el esmalte dental desencadenando un proceso de desgaste mucho más rápido y agresivo de lo habitual.

  4. Estrés y Ansiedad: La revisión sistemática y meta-análisis realizada por Chemelo, Victória dos Santos et al. se centra en investigar la asociación entre el estrés y el bruxismo. Este estudio es crucial dado que el bruxismo, que implica rechinar o apretar los dientes de manera inconsciente, ha sido frecuentemente asociado con factores psicológicos como el estrés.

    En la realización de este estudio, los investigadores emplearon un enfoque meticuloso para llevar a cabo tanto la revisión sistemática como el metaanálisis. Su propósito era reunir y examinar información proveniente de investigaciones previas que indagaban en la conexión entre el estrés y el bruxismo. Para ello, efectuaron búsquedas detalladas en bases de datos reconocidas, incluyendo PubMed, Scopus y Web of Science. Se enfocaron en seleccionar investigaciones que se ajustaran a criterios rigurosos de inclusión y que trataran temas relacionados con el bruxismo tanto en estado de vigilia como durante el sueño.Los resultados de la revisión indicaron que existe una asociación significativa entre el estrés y el bruxismo. El metaanálisis reveló que tanto el bruxismo del sueño como el bruxismo de vigília están correlacionados con niveles elevados de estrés. Esta asociación fue observada en múltiples estudios, lo que refuerza la idea de que el estrés no solo es un factor desencadenante para el bruxismo, sino que también puede contribuir a su mantenimiento o exacerbación.Los hallazgos sugieren que el estrés puede influir en la actividad neuromuscular, lo que resulta en bruxismo. Se propone que el estrés puede alterar el patrón de sueño y aumentar la actividad del sistema nervioso autónomo, incrementando así la actividad de los músculos masticatorios.Los resultados tienen importantes implicaciones clínicas, sugiriendo que el tratamiento del bruxismo debería incluir estrategias para manejar el estrés. Esto podría implicar terapias psicológicas, técnicas de relajación y cambios en el estilo de vida.


Toni Roman

Fisioterapeuta ColFiCat: 4545 / Osteopata DO MROE: 544

Miembro de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO)

Miembro de la Sociedad Española del Sueño (SES)

Bibliografia

Giovanni A, Giorgia A. The neurophysiological basis of bruxism. Heliyon. 2021 Jul 3;7(7):e07477. doi: 10.1016/j.heliyon.2021.e07477. PMID: 34286138; PMCID: PMC8273205.

Meira E Cruz M, Guimarães AS. "A window to consolidate the 'functional hypothesis of bruxism' through cardiovascular autonomic link." Oral Dis. 2019 May;25(4):1237-1238. doi: 10.1111/odi.13077. Epub 2019 Mar 19. PMID: 30825349.

Nukazawa S, Yoshimi H, Sato S. "Autonomic nervous activities associated with bruxism events during sleep." Cranio. 2018 Mar;36(2):106-112. doi: 10.1080/08869634.2017.1287232. Epub 2017 Feb 10. PMID: 28183231.

Michalek-Zrabkowska M, Martynowicz H, Wieckiewicz M, Smardz J, Poreba R, Mazur G. "Cardiovascular Implications of Sleep Bruxism-A Systematic Review with Narrative Summary and Future Perspectives." J Clin Med. 2021 May 21;10(11):2245. doi: 10.3390/jcm10112245. PMID: 34064229; PMCID: PMC8196855.

de Baat, C., Verhoeff, M., Ahlberg, J., Manfredini, D., Winocur, E., Zweers, P., ... & Lobbezoo, F. (2020). Medications and addictive substances potentially inducing or attenuating sleep bruxism and/or awake bruxism.2. Shetty, S., et al. (2010). "Bruxism: A Literature Review." The Journal of Indian Prosthodontic Society

Frosztega, W., Wieckiewicz, M., Nowacki, D., Michalek-Zrabkowska, M., Poreba, R., Wojakowska, A., ... & Martynowicz, H. (2022). Polysomnographic assessment of effects of tobacco smoking and alcohol consumption on sleep bruxism intensity. Journal of Clinical Medicine, 11(24), 7453.4.

Bertazzo-Silveira, E., Kruger, C. M., De Toledo, I. P., Porporatti, A. L., Dick, B., Flores-Mir, C., & Canto, G. D. L. (2016). Association between sleep bruxism and alcohol, caffeine, tobacco, and drug abuse: A systematic review. The Journal of the American Dental Association, 147(11), 859-866.

Winocur, E., Gavish, A., Voikovitch, M., Emodi-Perlman, A., & Eli, I. (2003). Drugs and bruxism: a critical review. Journal of orofacial pain, 17(2).

Michalek-Zrabkowska M, Wieckiewicz M, Macek P, Gac P, Smardz J, Wojakowska A, Poreba R, Mazur G, Martynowicz H. The Relationship between Simple Snoring and Sleep Bruxism: A Polysomnographic Study. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2020; 17(23):8960. https://doi.org/10.3390/ijerph17238960

da Costa Lopes AJ, Cunha TCA, Monteiro MCM, Serra-Negra JM, Cabral LC, Júnior PCS. Is there an association between sleep bruxism and obstructive sleep apnea syndrome? A systematic review. Sleep Breath. 2020 Sep;24(3):913-921. doi: 10.1007/s11325-019-01919-y. Epub 2019 Oct 18. PMID: 31628624.

Nota, A., Pittari, L., Paggi, M., Abati, S., & Tecco, S. (2022). Correlation between bruxism and gastroesophageal reflux disorder and their effects on tooth wear. A systematic review. Journal of Clinical Medicine, 11(4), 1107.

Mengatto CM, Dalberto Cda S, Scheeren B, Barros SG. Association between sleep bruxism and gastroesophageal reflux disease. J Prosthet Dent. 2013 Nov;110(5):349-55. doi: 10.1016/j.prosdent.2013.05.002. Epub 2013 Sep 5. PMID: 24011800.

CHEMELO, Victória dos Santos, et al. Is there association between stress and bruxism? A systematic review and meta-analysis. Frontiers in neurology, 2020, vol. 11, p. 590779.